Casi se me pasa de día como el mes pasado, y esa vez no hubiera tenido la excusa de que era un mes más corto. Un día de hoy con una hora menos eso sí… Pero no un día más corto.
Tecnológicamente hablando, este mes ha sido desastroso. Pero también muy educativo.
Así que lo dicho: un mes bastante catastrófico, tecnológicamente hablando, y estresante. Pero he de decir; que también muy interesante a nivel de experiencia y aprendizaje.
Tengo pensado (pero siempre me da mucha pereza) que por cada servicio que estuve restaurando, haré un post dedicado aquí en el blog con su docker-compose, sus instrucciones, al igual que hice para la capsula gemini hace un tiempo. Que por cierto, hablando de mi cápsula gemini: tambien víctima del sudo rm -rf * y es de lo poco que me queda pendiente por revivir. Pero sinceramente era el servicio que menos me importaba, así que lo dejo para el final. Estoy pensando también en traducir todos mis posts de aquí del blog (que tampoco son tantos) al formato gemini, para que tenga la misma cantidad de contenido.
Y por una vez, dejando de lado el aspecto puramente técnico, y hablar de lo personal: llevo un tiempo que estoy jugando de nuevo a juegos que me traen en mi "zona de confort". He aparcado temporalmente juegos que son, para mí, nuevos: el Batman Arkham Asylum y el Horizon. Y estoy, casualmente, volviendo a jugar al Division 2 y sobre todo al DC Universe Online. Es posible que le dedique un post a eso último... Pero la pereza de escribir. Siempre tengo tantas ideas sobre que escribir en el blog, y al final no hago nada. Qué vergüenza.
Otra cosa que si haré otro artículo dedicado pero voy adelantando: quiero abrir mis servicios (NextCloud, Joplin, CryptaPad, y otros) al público. O al privado, mejor dicho. Quiero mejorar como ingeniero DevOps, y con un uso exclusivamente unipersonal: no puedo ver donde fallan mis servicios. En rendimiento, fiabilidad, uso... Y quiero saberlo, y mejorarlos. Por lo tanto he decidido ofrecer mis servicios, de forma gratuita, a otras personas. Siempre que sean conocidos y de cierta confianza. Así que si lees esto, y te interesa probar algún servicio, contáctame si quieres.
Ah y feditubo va viento en popa. Tengo el anterior (en yunohost) convertido al nuevo formato (puro docker, en el nuevo VPS), ¡Y he empezado a migrar videos de mi youtube! Estoy ahora mismo trabajando en un programita para hacer eso último de forma automática, que tengo más de 2000 vídeos...
Hablando de feditubo y el nuevo VPS: solo me queda este blog por migrar, de yunohost a docker, y por fin podré dar de baja el servidor con yunohost.
... Para hacer OTRA migración dentro de poco porque muy buenas noticias: ¡He encontrado donde alojar mi servidor, que tengo yo, físico! Así que voy a tener muuucho más recursos y por mucho más barato. Estoy muy contento. Aunque eso me vaya a dar más trabajo, (la migración), pero definitivamente valdrá la pena.
Me pillo el toro con el mes corto de Febrero
Sigo a tope con las migraciones:
Y creo que me olvido de cosas pero ya las pondré en el blog de este mes
Contexto:
Acabo de formatear uno de mis sobremesas. Un viejo i5 que tenía con Debian 12 / KDE con 32 gigas (16 de base ampliados) y un ssd. Para el multi tasking: el procesador era el evidente cuello de botella. Y me estaba desesperando. Ya la paciencia no era suficiente: algunas webs no respondían bien. En Peertube "too many requests" intentando logearme. En LinkedIn: apuntarme a una oferta me decía "Ya te has apuntado a esa oferta". Enfin: formateo. Y para darle la vuelta a ese cuello de botella (sin pagar un nuevo procesador...), he optado por cambiar de escritorio / gestor de ventanas.
Sé que existe un sin fin de distros ultra ligeras para pcs viejos. Pero aparte de mi fanatismo por Debian: no me considero lo suficientemente "friki" / "pro" para hacerle frente a la falta de soporte para esas distros. Y no me refiero a soporte oficial. Me refiero a que cuando googleas una guía de lo que sea, para instalar X o corregir Y en linux. ¿En que distros se basan esas guías, la inmensa mayoría? Debian / Ubuntu, Fedora, y si tienes suerte: Arch, que es cada vez más popular. Pero claro, esas guías dependen en gran parte de dependencias, repositorios de susodichas distros, y no se pueden extrapolar / adaptar a otras distros. Porque si acabas metiendo versiones de / paquetes, pasar de buscar "como instalar X en Linux" a "como rescatar X distro de linux" porque la has brickeado rompiendo las dependencias xD
Así que he pasado de KDE Plasma, que es muy bonito, completo, y llamativo. A LXQT, que no es tan bonito ni completo... Pero me chupa menos CPU.
No obstante. Nisiquiera en 2025, viene con modo oscuro por defecto. Sigue leyendo para saber como activarlo.
Bueno, vengo a actualizar todos los frentes, intento mantener esta costumbre.
Ahora mismo mis servicios están divididos de la siguiente forma:
Y estoy probando con Snikket en el nuevo.
Estoy haciendo la migración a mi forma. No pasando las bases de datos. Es decir: por ejemplo en el caso de Peertube, va a ser una instancia nueva, con dominio nuevo (más corto) y rehaciendo la federación desde cero (que realmente no tiene ninguna a día de hoy), y lo que voy a hacer para los videos, es importar el canal antiguo al nuevo. Estando ambos Peertube "encendidos". En cuanto todos los vídeos pasaron al nuevo servidor, decomisiono el anterior. Para Git lo mismo: tengo tan poco contenido.. Que subo mis dos únicos repositorios a mano, a coste del histórico de los commits etc, pero me da igual. Son chorradas.
Para Mastodon, estoy indeciso.
Así que aún tengo que meditar que hacer con ese servicio.
Otra novedad positiva que aportar, y hablando del fediverso: desde hace muy poco "cross posteando" mi contenido del blog a mi cápsula Gemini y ahora también: a mi wafrn. Proyecto que descubrí recientemente que pretende ser el "tumblr del fediverso". Pero no sé cuanto tiempo le doy a este último.
Y abro paso a una reflexión; ni siquiera es una crítica. Llevo un par de años en el fediverso ahora, y el tema de ActivityPub, lo estoy viendo un cuchillo de doble filo. Sigo pensando de forma convencida de que es tremendamente poderoso. Pero estoy viendo que a los proyectos, les cuesta destacar. Me explico. Tengo la sensación de que todo es un Mastodon pero con otro frontend. Es decir, al final un mensaje es un mensaje (toot). Un reposteo es un reposteo (retoot), una relación entre dos seguidores se vive de la misma forma desde una plataforma que otra, un like es un like... Todo opera exactamente igual. Es como cambiarle el template a veces a la misma interfaz. Realmente destaca Peertube desde mi punto de vista, donde el contenido es exclusivamente un vídeo, y los comentarios son toots. Incluso Pixelfed, lo veo muy idéntico a Mastodon. Simplemente: un "toot" te obliga a tener una imagen incorporada (cosa que Mastodon también permite, tener imágenes) y tiene una página principal que es muy inspirada de Instagram. Pero... ¿Ya está? Luego cada uno sube fotos más "serias" / "artísticas" a un Pixelfed que a un Mastodon, pero eso no depende del software, no de sus usuarios. Y de nuevo, viene de la influencia de la plataforma Instagram.
Pero bueno, a ver como sigue el proyecto Wafrn. El desarrollador promete el formato "artículo" en algún momento. Tengo mucha curiosidad por ver en que se va a diferenciar de un toot tradicional.
En términos de contenido, en Feditubo sigo subiendo Wolfenstein (2009), Batman Arkham Asylum. Y recientemente empecé el Horizon Zero Dawn. Y volviendo al tema de mis servicios: si te da curiosidad como es NextCloud, CryptPad, o Joplin, contáctame si quieres. Podemos hablar para hacerte una cuenta. Esos productos no tienen muchas instancias públicas, y es también una ventaja para mí: tengo curiosidad por saber si los servicios van bien, más allá de mi uso propio, con mis datos, con mis clientes... Eso sí: solo por probar. Por razones espero más que obvias: soy un particular. En ningún momento pretendo dar un servicio de calidad profesional, y menos aún gratis. Mi factura ahora mismo en Hetzner son de 28 euros al mes.
Y eso es todo por ahora.
Hoy vengo a estrenar la categoría Software, que esto no me cuadra en la de auto alojamiento. No es un servicio como tal, es un simple programa.
De hecho va un poco de la mano de uno de los primeros artículos que escribí, re descubriendo RSS.
Pero esta vez, en lugar de una solución GUI, es una solución TUI. Por lo tanto, más guay.
Plainews te permite seguir y leer tus fuentes RSS mediante tu terminal. Es un programa que se puede instalar mediante PIP.
Tiene una configuración limitada. Pero bueno, ¿Cuáles son las necesidades de un lector de RSS, particularmente en terminal?
Tiene una capacidad de temas, que aunque reducida en comparación a otros programas, hay algo para todos los gustos.
Puedes maximizar el panel que estés usando (bien la selección de feed, el feed, o el artículo seleccionado), hacer un pantallazo, salir, o enseñar los atajos del teclado en un nuevo panel. Sencillo y eficaz.
La gestión de feeds se hace mediante un archivo yml que por defecto (al menos si lo has instalado por pip / pipx) en un directorio .plainews dentro de tu home, config.yml. Os comparto el mío como referencia.
#llm_model: ollama/llama3.1#llm_base_url: http://localhost:11434language: spanishfollowed_feeds:- https://web.labaudric.net/rss.xml- https://www.howtogeek.com/feed- https://proton.me/blog/feed- https://www.xda-developers.com/feed- https://9to5linux.com/feed/atom- https://fosspost.org/feed- https://itsfoss.com/rss- https://www.tecmint.com/feed- https://massivelyop.com/feed- https://feeds.feedburner.com/mmobomb- https://www.mmobyte.tv/feed- https://www.gamingonlinux.com/article_rss.php- https://kotaku.com/rss- https://56k.es/feed/- https://asturgeek.es/feed- https://sopadeletras.club/mester/feed- https://blog.jmiguel.eu/index.xml- https://joselito.mataroa.blog/rss- https://danisancas.com/atom.xml- https://blog.asturel.nohost.me/feed/- https://dotoscat.github.io/index.xml- https://kabosu.neocities.org/feed.atom- https://papelerapowgato3.neocities.org/index.xmlhistory:keep_history: truetts:cmd: say "<text>"
Es básicamente la misma fuente que tengo en mi FreshRSS. Es muy sencillo, son muy pocos bloques.
Cabe destacar también, de que al ser TUI, al nivel de imágenes esta completamente limitado. No dispone de esa posibilidad. Y entiendo la filosofía detrás de ese pensamiento, que es liberarte de todo tipo de distracción. Y no me cabe la menor duda que dependiendo de la naturaleza de los feeds: lo puedas aprovechar. Textos más... Reflexivos, por ejemplo. Donde al consultarlos por ese programa, te liberas de los anuncios, de los trackers.. De todo el "ruido" de la web.
No obstante, para contenido del tipo.. Pues, ¿Mío? Sin ir más lejos, donde opino que son necesarios pantallazos del software que estás describiendo, el no poder compartir esos pantallazos es un poco handicap.
Tengo que decir que añadir, personalmente he tenido una experiencia un tanto frustrante a la hora de manipular ese archivo config.yml. He de contrastar quizás en probarlo en otro equipo, pero en este.. A la hora de agregar nuevas fuentes, me daba error... Y al carecer de logs, ha sido complicado llegar a ese punto en el que me enseña todas las fuentes. El proceso ha sido muy absurdo. Tuve que agregar UNA A UNA. Abrir el programa, y dejar que crashee no una, sino dos veces. A la tercera iba la vencida, y salía el feed de la última fuente que hubiera agregado. Eso, para cada fuente. Muy absurdo. Quiero pensar.. Que es algo con la configuración de mi equipo; no puede estar tan roto el programa. Pero en la documentación, escueta y oficial: no dice nada especial para agregar feeds RSS. Simplemente, agregarlas a ese config.yml.
Así que bueno. Dentro de lo cabe, y teniendo en cuenta todo: este programita no deja de ser más que una curiosidad. No puedo decir que lo recomiendo hasta acabar mi aliento.
Protocolo Gemini, gemtext. Nace de una necesidad que conocemos todos: la web se está convirtiendo en mierda. Se trata de un protocolo tipo HTTP, pero mucho más ligero. Minimalista. No hay trackers, no hay JavaScript. Solo texto, es aún más sencillo que el formato Markdown.
Obviamente, como todas esas tecnologías "hippies", a día de hoy tiene poco bombo. Pero aquí estoy, en lugar de quejarme de ello, vengo a aportar mi granito de arena.
Como para cualquier movimiento tecnológico, creo que es más importante la motivación que las especificaciones. Pero bueno, aquí están. Es un proyecto que empezó 2019, así que es aún joven. Y por eso, hay que poner de nuestra parte para que crezca como se lo merece.
Para empezar: mi cápsula Gemini ("cápsula" es web): gemini://capsula.labaudric.net, o su proxy en web: https://gemini.labaudric.net
Vamos por partes, como dijo Jack el destripador. No te va el primer enlace, ¿verdad? Gemini es otro protcolo como dijé, entonces.. "out of the box", seguramente el navegador desde donde estés leyendo este blog: no entiende Gemini.
Sigue leyendo para una breve descripción sobre el protocolo, así como para saber como alojar tu propia capsula, gemlog, y proxy de tu cápsula a http. Leer más