Estos últimos días he tenido un debate muy interesante en Mastodon sobre los feeds RSS. Cuando era joven (ha llovido desde entonces) la verdad es que lo usaba, pero no tanto. Disfrutaba de navegar por las webs en cuestion, cuyos feeds me interesaban. Y disfrutaba del contenido en cuestión, mas todo lo del alrededor del susodicho artículo.
En mi proceso de desgooglización, y aventura self hosting: estoy de nuevo usándolo. Era, hasta ahora, un usuario habitual de... La verdad es que no sé cómo se llama. Pero en Android (al menos en el Oppo que estoy usando ahora mismo, todo stock) a la izquierda de la ventana principal, hay una app de google que básicamente, en base a todo lo que ha espiado de ti, te muestra artículos de webs varias de tu interés. No sé si la tecnología de fondo es RSS o qué. La cuestión es que, el contenido que me enseña me gusta; lo clava. Gracias al trabajo de espía que hacen. Hasta a veces me enseña cosas antes de tiempo que las busque... Muy creepy todo. Pero como todo: va apestando con el tiempo. Hay cada vez más anuncios incustrados, hay entradas que no son tan relevante pero me lo quiere forzar a ver si pico.. Enfin. Lo de siempre.
Ah bueno, y por supuesto: cuando pincho en cualquiera de los artículos: me invaden anuncios, consentimientos de cookies, paywalls.. Enfin. Basura digital. De la más apestosa, y que arruina completamente la historia.
Así que, decidí volver atrás en el tiempo, cuando la web aún molaba. Y me ha alegrado ver que, ¡la tecnología RSS sigue activa!
¿Cómo lo hice? Pues todo muy legal e indoloro para toda la familia.
De fondo, en self hosting: un servidor FreshRSS. Es un gestor de Feeds. Bueno, también es literalmente un cliente. Pero lo que tiene de particular, es el gestor. Me explico: si usas cualquiera de esas applicaciones en tus varios dispositivos, con apuntar a tu FreshRSS (con URL, usario, y api key), va a sacar todos tus feeds. Y está todo sincronizado en todos tus dispositivos, centralizado en tu servidor FreshRSS. Guapamente. Yo, personalmente, uso FluentReader. Tanto en mi escritorio Linux, como en mi Android.
Esta es la interfaz de FreshRSS:
Es una interfaz web, intuitiva, eficaz. No le tengo ningún reproche con el poco tiempo que llevo con ella.
En mis Debian12, uso la applicacion mediante Flathub:
Tiene un aspecto muy chulo, muy "eyecandy", que me recuerda a Flipboard. La vista de articulo tambien es muy bonita.
Y SOBRE TODO MUY LIMPIA. Cero anuncios, cero cookies, cero paywalls... Solo el artículo... Como las webs hace 20 años.
Y en android, mas de lo mismo.
La vista artículo.
Ahora me chupo todos los artículos de esta manera.
Realmente, y literalmente (salvo las fuentes de "páginas frikis" como las he llamado), son las mismas fuentes. Las mismas webs, que google / android me pone a la izquierda de mi escritorio. Con la excepción de que las manejo yo mediante FreshRSS y eso. Me repito pero: gracias a eso me salto los anuncios, las cookies y los paywalls :)
Como soy una persona muy simpática, si es de utilidad a quien sea, os comparto mi colección de feeds en XML para que lo podáis importar en el cliente que más os guste, no es necesario FreshRSS. Intentaré mantenerlo a mano, pero no prometo nada. Porque no es una exportación manual de FreshRSS, lo hago yo manualmente.
¡Saludos!
En las últimas semanas, he dado muchas vueltas sobre el sistema del servidor, para al final volver a usar uno que he usado mucho estos últimos años: YunoHost. Descubrí hace poco Cosmos Cloud. Un nombre que no es muy bueno para el SEO, porque te salen muchos resultados astrológicos que nada tienen que ver.. Creo que su interfaz me causo mucha impresión (comparada a la de YunoHost), la feature de Constellation VPN, me sonó muy atractiva. Lamentablemente me atasqué. Estuve días intentando instalar un CMS ligero como este Bludit; contretamente quería instalar Hugo, del cual he oído maravillas. Por desgracia, no es parte de su muy limitado catalogo de apps. Y por otra: el punto fuerte de Cosmos Cloud; es que puedes importar cualquier app mediante un docker compose. Y a mí sinceramente, esta guía aún me viene un poco grande. No soy aún ningún experto en self hosting.
Volví a darle una (breve) oportunidad a CapRover. Pero nada. No estuve atascado, pero el catologo de apps; aunque sea numéricamente superior, no me atrae. Y sobre todo, en comparación tanto con YunoHost como Cosmos Cloud: faltan muchas features. Tiene más sentido y es más rápido decir lo que tiene frente a lo que no tiene: un gran (numérico) catálogo de apps. Puedes poner certificado https. Puedes cambiar tu contraseña de admin.... Y... ya está.
Frustrado, de no se capaz de montar una puta web, decidí volver a mi amigo YunoHost, y también Bludit: muy brevemente tuve otro blog en Bludit, pero que de no darle uso lo cerré, estaba cansado de pagar todos los meses mi factura en Hetzner y no tenerle ningún uso.
Pero bueno, a mis ojos: Bludit es lo suficientemente "web sencilla". ¡Así que empieza la aventura!
Próximos pasos: montar una cápsula Gemini, e idealmente, sincronizarla con este blog.